Sector de Juegos de suerte y azar analiza sus sistemas de control con visita del FMI

Image

  • El Congreso LAFT América 2016 le permitirá al sector real prepararse para la visita del Fondo Monetario Internacional, FMI, al país el próximo año, en la que evaluará los niveles de control y prevención del lavado de activos de las compañías que integran este segmento de la economía nacional.
  • Funcionarios de organismos internacionales como la FIBA, Florida International Bankers Association, y del Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, hacen parte del grupo de conferencistas invitados.
  • La red multiservicios PagaTodo, del Grupo Empresarial en Línea S.A. es líder en el país en el control y prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo.

Bogotá, 19 de septiembre de 2016. Como parte de las iniciativas lideradas por el Grupo Empresarial en Línea S.A. para prevenir la filtración de conductas ilícitas en el sector de juegos de suerte y azar en el país, los próximos 20 y 21 de septiembre se realizará el primer Congreso de Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, LAFT América 2016.

El evento, que se realizará en el Metropolitan Club, en Bogotá, tiene como objetivo capacitar e informar a los oficiales de cumplimiento de las compañías del sector real del país sobre las políticas y modelos de prevención existentes para evitar que sus redes multiservicios sean utilizadas por organizaciones ilegales para lavar dinero o financiar acciones terroristas.

También es una oportunidad para que los oficiales de cumplimiento, que son los responsables de prevenir y controlar que esas conductas ilegales no filtren los sistemas de sus compañías, se preparen adecuadamente para la próxima visita al país del FMI, la cual tendrá lugar en febrero de 2017.

La visita del FMI al país es de especial trascendencia para las compañías que hacen parte del sector real de la economía del país, entre ellas el Grupo Empresarial en Línea S.A. y todas las que hacen parte del segmento de juegos de suerte y azar, pues este será evaluado por los expertos del organismo multilateral para medir sus niveles de control y prevención de esos delitos.

El resultado de esa valoración le permitirá al país mostrar a la comunidad internacional sus avances y metodologías aplicadas en la materia, y a la vez es una oportunidad para mejorar la posición actual en el ranking de países que cuentan con adecuados niveles de control del lavado de activos y financiación del terrorismo, en el cual Colombia ocupa actualmente una posición destacada.

“Sin lugar a dudas este Primer Congreso LAFT América 2016 es una gran oportunidad para quienes hacemos parte del sector real de la economía nacional, pues nos dará bases sólidas para recibir la visita del FMI en el 2017 y así mostrar que nuestros niveles de control cumplen con los estándares establecidos internacionalmente”, sostiene Elkin Castaño Ramírez, Gerente General del Grupo Empresarial en Línea S.A.

 

Oportunidad para compartir experiencias con conferencistas internacionales

En el Primer Congreso LAFT América 2016 se darán cita más de 150 personas entre oficiales de cumplimiento de las distintas entidades nacionales del sector real de la economía, así como directivos y personas del sector financiero que tienen relación con la prevención de ilícitos relacionados con el lavado de activos en sus empresas.

Este evento le permitirá a los asistentes compartir opiniones y experiencias en la prevención de conductas ilícitas como el lavado de activos y la financiación del terrorismo. La instalación estará a cargo del Presidente de Asojuegos, Juan Andrés Carreño, y entre los conferencistas invitados se encuentran: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, encargado de la clausura; la Directora de la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF, Carmen Maritza González, y el secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Camilo Enciso.

En representación de organismos internacionales estarán entre otros, David Shwartz, CEO de la FIBA, Florida International Bankers Association; Juanita Ospina, representante del Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, y Julio Aguirre, funcionario de la FIBA, quien hablará sobre el caso conocido como ‘Los Papeles de Panamá’.

Para el Gerente de Riesgos y Seguridad de Gelsa, el coronel (r) de la Policía Wilson Barón, quien ejerce como Oficial de Cumplimiento de la compañía, “este Primer Congreso LAFT América 2016 es una gran oportunidad para conocer experiencias y metodologías de trabajo aplicadas en las distintas compañías. Además, de cara a la visita del FMI en el 2017 permitirá que el sector real se prepare y concientice del gran compromiso adquirido como país para afrontar esa evaluación”.

Para Barón también es muy importante que se aproveche este evento para lograr una estandarización o unificación de procedimientos entre las compañías del sector real del país para el control y prevención del lavado de activos.

Operaciones seguras

Gelsa es líder en la prevención y control de los ilícitos de lavado de activos y financiación del terrorismo, y por lo tanto las transacciones que se realizan en su red multiservicios PagaTodo son totalmente seguras. A través de ella se realizan diariamente más de 1.100.000 operaciones y se tranzan más de 2,4 billones de pesos anuales.   

Para ofrecer esa seguridad al sistema, la compañía realiza un monitoreo permanente a todas las operaciones realizadas, lo que permite identificar cualquier operación que se considere sospechosa para reportarla a las autoridades competentes. Lo anterior es una garantía de seguridad y transparencia tanto para sus clientes, como para los organismos de control del país.

La red multiservicios de PagaTodo hace presencia en los 116 municipios de Cundinamarca así como en las 20 localidades de Bogotá con más de tres mil puntos de venta directos, y sus aportes al sector salud superan los cincuenta mil millones de pesos al año.   

Para Castaño Ramírez, estas cifras adquieren gran importancia ante la visita del FMI el próximo año, pues “va a encontrar un sector comprometido con la prevención de delitos, y a una compañía como la nuestra líder en ese aspecto, que ha recibido por esa gestión el reconocimiento de varias entidades como Asobancaria, la Cámara de Comercio de Bogotá y la ONU, entre otras”.

El Primer Congreso LAFT América 2016 se originó por iniciativa de Gelsa y de otras empresas de  redes multiservicios en Colombia que impulsaron la idea, y su organización está a cargo de Asojuegos con el apoyo institucional de la FIBA, UNODC, UIAF, Coljuegos y el Comité de Oficiales de Cumplimiento de Colombia, Cofiazar.